~ CUENTOS PARA SIBARITAS (VII)

Ray Bradbury (1920-2012).

FUERA DE TEMPORADA, de Ray Bradbury. Este sarcástico relato de Crónicas marcianas admite una lectura alegórica que lo convierte en metáfora de las últimas añadas en terruño turístico.¿Qué pasa cuando el monocultivo se queda sin su ansiada cosecha? Sam, un codicioso y colérico colono de Marte, monta un quiosco de carretera para vender salchichas calientes con ajíes y mostaza a la espera de una avalancha de nuevos terrícolas hambrientos a punto de llegar en diez mil cohetes. Según sus planes patéticos, espera enriquecerse gracias a un rápido aumento de la población y sólo a base de servir frankfurts. Ya para la primera noche, el emprendedor espera que desfilen por su flamante puesto cien mil recién llegados. Además, ya piensa en «las excursiones de los turistas» y se prepara para dar de comer embutido a cinco millones de terrícolas en un año. ¡Ay, las previsiones, las expectativas, los cálculos, el crecimiento…! Justo antes de la inauguración, varios marcianos se le acercan con un mensaje, pero Sam no quiere escuchar, sólo piensa en su inminente negocio y no ve en ellos más que una amenaza… Como es habitual en estos perturbadores relatos de Bradbury, el ambiente es desolador y sombrío, pero con pizcas de ternura y de lirismo. Quim Monzó tradujo al catalán esta cumbre de la… ¿ciencia ficción?

Charles Bukowski (1920-1994).

KID STARDUST EN EL MATADERO, de Charles Bukowski. Está muy bien asomarse al infierno, pero sólo para echar un vistazo y seguir camino. Yo lo hice: estuve trabajando como operario nocturno en la cadena de montaje de un catering de aviación durante un par de veranos. En realidad, un empleo bastante plácido si lo comparamos con el de Kid Stardust en el matadero industrial de animales. La misión de Kid consiste en recoger al vuelo los jamones que le lanzan para pasárselos sin pausa a otro autómata («carretillas llenas de jamones jamones jamones») y colgar de un gancho enormes terneras enteras, todo en cadena, deprisa y en un ambiente bastante sanguinolento. Hay que abrazarse a cada ternera como si se fuera a bailar con ella, una vaquita cadáver («sus huesos muertos contra mis huesos vivos, su carne muerta contra mi carne viva»), y auparla hasta conseguir dejarla enganchada, sin errar el tiro, sin desfallecer, porque «en Norteamérica tienes que ser un ganador, no hay otra salida». Los débiles y los ineptos deberán apearse del gran sueño: no puede desperdiciarse, así como así, una «BUENA colocación» (las mayúsculas son de Bukowski). El relato forma parte de Erections, Ejaculations, Exhibitions, and General Tales of Ordinary Madness, colección que inspiró a Marco Ferreri la película Storie di ordinaria follia.

Jonathan Swift (1667-1745).

UNA PROPOSICIÓN MODESTA, de Jonathan Swift. Nos trasladamos a Dublín y seguimos en un matadero como escenario narrativo, pero en este caso las víctimas ya no son terneras danzantes sino… ¡rollizos críos de un año! Jonathan Swift aboga por transformar los retoños de las mujeres indigentes en asado de lechal de bebé (y otros manjares) a fin de disminuir el número de pedigüeños y morosos. De hecho, el título completo de este breve ensayo satírico reza así: Una proposición modesta para prevenir que los niños de la gente pobre devengan una carga para sus padres o su país. Según dicho plan, los infantes deberían ponerse en venta con destino a las mesas de los terratenientes, que los adquirirían recién sacrificados, a razón de «diez chelines por el cuerpo de un buen niño gordo», para su óptimo e inmediato disfrute gastronómico. Un bebé sano y bien amamantado es, al año de edad, «un alimento delicioso y nutritivo, ya sea estofado, asado o hervido, y sin duda alguna puede servir igualmente para un fricandó o un ragú». A través de este «método justo, barato y sencillo», de precisión aritmética, Swift se mofa de los planes económicos que sólo se basan en la estadística y cuya implacable racionalidad pulveriza sin escrúpulos todo rastro de empatía interhumana.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: