~ AQUÍ HAY TOMATE (I)
Agosto es el típico mes de las serpientes de verano, noticias triviales que los periodistas inflan o se sacan directamente de la manga para rellenar estos días de holganza colectiva. La bendita chapuza del ecce homo de Borja es un buen ejemplo. Pero también en verano saltan noticias serias y hasta magníficas. Una de las mejores de este año ha sido que el tradicional tomate de ramellet se haya admitido en el registro de variedades comerciales con la mención de «variedad de conservación», todo gracias a la labor de la Associació de Varietats Locals. Con este reconocimiento se evita que los malditos híbridos se apropien del nombre y nos sigan dando gato por liebre con sus insulsos tomatitos en serie, perfectamente esféricos, primorosamente tersos, uniformemente rojos y ridículamente insípidos. Nuestra querida, sabrosa e imperfecta tomatiga de ramellet, que tanto nos alegra el invierno, no se merece que cuatro negociantes la suplanten a base de engendros acuosos y que se pudren a las tres semanas. De hecho, la variedad tradicional, que aguanta nueve meses, no empezó a comercializarse en serio hasta hace 20 años. Antes sólo llegaban a los mercados los excedentes que no alcanzaba a consumir cada payés. De una estructura de producción de tipo tradicional y familiar, basada en un cultivo de secano al aire libre y con fines de mero autoconsumo, se pasó recientemente a un cultivo intensivo destinado a abastecer la creciente demanda e incluso a exportar (el tomate es la hortaliza más solicitada del mundo). Todo para conseguir beneficios rápidos y a costa de desvirtuar las cualidades del producto y perder calidad. En el caso del tomate de ramellet, las semilas siempre se han intercambiado de mano en mano, sobre todo entre payesas o de madre a hija. Un caso de activismo inconsciente, femenino y natural.